La Prensa
LA PRENSA ES UN MEDIO MASIVO DE COMUNICACION, QUE FACILITA EL INTERCAMBIO DE LA MISMA.
COMO OBJETIVO PRINCIPAL BUSCA INVOLUCRAR E INTEGRAR A TODA LA SOCIEDAD ACERCA DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN ESTA.
Fue fundado el 1º de julio de 1910 por Ángel Carotini y Miguel Arturo Baccaro. Actualmente es el periódico en circulación más antiguo del Uruguay.
Administración Nacional de Correos
100 Años Diario El Telégrafo - Paysandú
Detalles Técnicos:
Fecha de emisión: 9/12/2010 Código: 2010-22-mp Diseño Gráfico: Eduardo Salgado Categoría: Matasello Primer Día de Emisión
100 Años El Telégrafo – Paysandú
El 1° de julio de 1910, Ángel L. Carotini y Miguel A. Baccaro fundaron diario EL TELÉGRAFO S.A .
Cuenta con enorme y sano orgullo de ser el único diario en el Uruguay que tiene el mérito de llegar a cumplir un siglo de actividad ininterrumpida.
Son cuatro generaciones que vivieron día a día sus dichas y desdichas, sus proyectos, concreciones, sus dramas y sus alegrías, sus conflictos y sus encuentros. Todo esta contado, todo esta en sus páginas.. y como reza la sentencia popular, ˜lo escrito, escrito está˜.
Hoy diario EL TELÉGRAFO de Paysandú no solo es el mas antiguo del Uruguay, sino que además es también uno de los mas modernos, desde sus inicios , siempre se preocupó por aplicar tecnologías de punta y estar a la vanguardia.
Siendo los primeros en el interior en tener equipos de avanzada para la época, como lo fueron los linotipos y rotoplana, también marcando la diferencia al ser los primeros en adquirir una rotativa offset de 4 cuerpos, en mayo de 1978.
Esta importante y acertada inversión, permitió ser el primer diario del interior en publicar fotografías en colores y de gran formato.
En 1988 incorporó el servicio ( exclusivo en el interior), de recepción satelital de la agencia internacional de noticias AFP.
La presencia de la rotativa ( Harris V-15) en la región, posibilitó que nacieran otras publicaciones que hoy están ya afirmadas en la zona, como son diario ˜ Cambio˜ de Salto y diario ˜ Crónicas˜ de Mercedes. Otros periódicos del interior cobran vida en sus talleres , tal es el caso de ˜Actualidad˜ de Las Piedras; ˜Batoví˜ de Tacuarembó; ˜Zona Oeste˜ de Fray Bentos; ˜El Pregonero˜, ˜La Hoja˜ y ˜El Quijote˜ de Young; ˜La Semana˜ de Libertad; ˜San José Hoy˜, de San José; y por último, ˜Fuego Rojo˜ y ˜El Palenque˜ de Tacuarembó.
El 30 de Julio de 1995, pasó de formato ˜estándar˜ a formato ˜tabloide˜, inaugurando una etapa mas moderna en nuestro diseño.
En 1996 fue el primero en Uruguay en usar cámaras digitales para prensa y en 1998 adoptó el formato ˜PDF˜ de Adobe para su archivo Digital; único en el medio.
Marcó historia al ser uno de los primeros diarios uruguayos presentes en Internet, desde 1997.
La última adquisición tecnológica también los puso en su momento a la vanguardia en materia de diarios, esta vez no sólo a nivel de Uruguay sino a nivel regional: en julio de 2006, fue el primer diario del Uruguay y uno de los primeros en Sudamérica en implantar el sistema ˜CTP˜, lo mas avanzado en materia de pre-prensa.
Hoy, a un siglo de haber nacido, tiene la satisfacción de ser el diario mas vendido y leído del Uruguay, teniendo en cuenta la relación ˜ tiraje - zona de influencia˜, con una tirada promedio de 7.800 ejemplares para una población de 110.000 habitantes.
Su prédica no ha cambiado su estilo en 100 años.
Siempre actuando de acuerdo a lo prometido desde la primera edición. Allí quedaron grabadas para la historia las intenciones con las que este ˜diario de la mañana˜, como se leía bajo su cabezal, salía a la calle en ocho páginas del formato ˜sábana˜. La nota editorial publicada en la portada, con el título de ˜En la brecha˜ hace referencia a la distribución, previo a la salida del primer ejemplar, de una ˜hoja suelta˜ conteniendo ˜la plataforma de su acción periodística˜.
EL TELÉGRAFO de Paysandú ha cumplido sus 100 años de vida CUMPLIENDO.
Datos aportados por El Telégrafo de Paysandú
Coordinación Filatelia
Video: https://anabasispersonal.blogspot.com/2011/01/historia-de-diario-el-telegrafo-de.html
https://palmaresdeguaviyu.com/conozca-paysandu/historia/
Historia
1863: Paysandu Ciudad, en sus orígenes (Arq. Rubens Stagno Oberti)
La investigación de la historia de la arquitectura de Paysandú por parte del arquitecto Rubens Stagno ganador del Premio a la Difusión de la Arquitectura, que otorga la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, nos a permitido rescatar para la memoria social hechos valiosos como el que publica hoy La ONDA digital.
Esta nota fue inicialmente fue publicada en el prestigioso diario el Telégrafo de Paysandú.Cuando el 8 de junio de 1863, el entonces Presidente de la República Bernardo Prudencio Berro, ponía el cúmplase definitivo, a la Ley que elevaba al rango de ciudad a la Villa de Paysandú, ya existía un plano de la ciudad levantado por el Agrimensor prusiano Adolfo Von Conring. El mismo es el que presentamos y sirve de ilustración y comentarios para este artículo. Junto a los también Agrimensores Javier Laviña y Melitón Gonzalez, fue encargado para realizar los planos de diversas calzadas y alcantarillados (San Francisco, Queguay y Pantanoso), así como también de relevamientos topográficos del pueblo y sus alrededores. Quizás Paysandú y Salto, sean los únicos ejemplos de ciudades nacionales de nacimiento espontáneo, es decir que su fundación no fue promovida intencionalmente, ni planeadas previamente por técnicos o idóneos, de acuerdo a las normas que había establecido la Corona española y que se denominaban Leyes de Indias, para el trazado de estos pueblos.(1).
Por tanto el plano de referencia se limita a un relevamiento de lo existente, seguramente a un reordenamiento de trazados de calles y manzanas, indicando sus nombres y números. Se compone de 200 manzanas, 17 calles longitudinales de Este a Oeste, paralelas a la principal, y 21 transversales de Norte a Sur.-No existen límites del casco urbano ni indicación de zonas adyacentes destinadas a otros usos o a un futuro crecimiento
La ciudad surgió en torno a la hoy Plaza Constitución
Seguramente que aquellos indígenas de las Misiones, que fueron los primeros pobladores, del incipiente caserío, muy conocedores de su territorio y ríos, prefirieron protegerse de las frecuentes crecientes del Uruguay, y se implantaron en la parte mas alta, donde luego se conformó la Plaza principal que se llamó hasta 1858 Libertad, y luego Plaza Constitución. Desde entonces sacando partido de la topografía existente, se comienza a delinear un eje, “sobre la cuchilla del Rabón o de las Palmas que se desprende de la Cuchilla de Haedo en Algorta.
Esta cuchilla termina a la altura de la Calle Montecaseros y en su extensión divide aguas, al Norte hacia los arroyos San Francisco y Curtiembre, y al Sur hacia los arroyos Pantanoso y Sacra”(2).-Hoy es la ruta 90, que se continúa en un gran “eje lineal” desde el acceso en el nudo circulatorio de la ruta 3 (trébol), hasta el puerto y en torno al cual se fue desarrollando el corazón de la ciudad y se articuló su actividad comercial, administrativa y cultural. (Hoy constituido por Avda. Italia, Avda. República Agentina, Avda. España, 18 de julio y Avda. Brasil). Como vemos en el plano de 1858, ese eje tenía sólo unas pocas cuadras que iban de la calle de las Carreras (hoy José Verocay) hasta la calle Piedras (hoy Carlos Albo).
Mas allá de la calle Piedras y hasta el Puerto, se llegaba por un camino que no había cambiado sustancialmente desde 1815, tal como lo encontró en aquel año el Padre Dámaso A. Larrañaga que así lo describe:”Bajamos todos juntos al Río.Se baja por un camino muy suave y espacioso, que tendrá unas veinte cuadras, siendo los dos tercios entre árboles en todo parecidos a los del Río Negro. Al acercarnos al Río el camino era arenisco y de arena gruesa”(3).
Nota: Pensamos que esas 20 cuadras son las que van desde la Plaza Constitución hasta la calle Presidente Viera, por lo que deducimos que el histórico encuentro del Padre Larrañaga con Artigas, se produjo en el entorno de la plaza, donde también se había implantado la Iglesia en uno de los ranchos de paja, donde vivían unos 25 vecinos en su mayoría indios cristianizados.
El río como el gran protagonista de nuestro desarrollo
Vayamos a la época colonial, el camino del litoral paralelo al Río Uruguay es la “ruta” mas antigua de nuestro territorio.-Su tramo Sur, hasta Paysandú o Salto era indistintamente fluvial o terrestre. Pero mas al Norte, cuando el Río presenta accidentes y no es navegable, se hace exclusivamente terrestre, hasta penetrar en las Misiones Orientales, siendo Paysandú un punto de ingreso al territorio y posteriormente de ingreso y salida de mercaderías.
Por 1606, Hernandarias utilizó esa ruta para explorar la Banda Oriental. La misma se fue consolidando con expediciones militares de vigilancia y defensa, a partir de la introducción de la ganadería.-Esta se constituyó en la verdadera riqueza económica de estos territorios, que al carecer de metales preciosos, en un principio no fueron de interés, para los españoles y portugueses.
Justamente el primer asentamiento de población de indios misioneros , por el año1740,habría tenido su origen en el paso del ganado a través del Río Uruguay, que provenía de Santa Fe, en la época de la Estancia Jesuítica de Yapeyú, delineándose entonces otra ruta de Oeste a Este, que mas tarde nos uniría a las Provincias Argentinas.
En un principio con el primitivo aprovechamiento del cuero y la grasa en nuestras orillas, se genera en torno a la ganadería una actividad, que fundamenta hasta nuestros días la economía del país.
Caracterizado como un “fondeadero natural de topografía favorable a las operaciones”, ubicado justo en el encuentro de aquellas dos rutas coloniales, el generoso Rio Uruguay, nos dio entre otras cosas, la posibilidad de un puerto, nervio motor del desarrollo económico y que nos potenció como ciudad hacia 1863. Anotemos que en 1860 se inician los viajes fluviales que nos unen a Montevideo, Buenos Aires y costas argentinas, y que en 1868, ya está construido el muelle de madera de 110 mts. de largo al que acuden barcos de cierto calado, según consta en trabajos de investigación del Instituto de Historia de la Arquitectura de nuestra Facultad.
La “ciudad nueva”, continuación de 18 de julio hacia el puerto
En 1859, José M Reyes (4) en “Descripción Geográfica de la R.O. del U.” Hace esta interesante apreciación sobre la ciudad: “Con arreglo a un traza adecuada a su situación se han levantado mas de 400 edificios de todas construcciones.-Ese pueblo experimenta sensibles contrariedades en sus relaciones con la ribera, que es el focus del movimiento mercantil, mientras no se construya una carretera que facilite el transporte de las mercancías y producciones”.
Según el censo de 1852,los habitantes eran: 587 hombres, 856 mujeres, 834 niños y 111 ancianos.-En todo el departamento había 6.247 habitantes.-Entre los comercios había, 9 casas por mayor, 2 saladeros,20 carpinterías, 7 herrerías, 5 hornos de ladrillo, 2 hojalaterías, etc.etc.
El incipiente crecimiento de la ciudad, favorecido por la llegada del primer aluvión de inmigrantes hizo necesario proceder a nuevos trazados, ahora sí bajo las operaciones de personal técnico y bajo las orientaciones políticas del visionario Jefe Político Basilio Pinilla.
Un segundo plano de Von Conring, de 1866, ya nos muestra una planta urbana totalmente diferente, con la prolongación de 18 de julio (hoy Avda. Brasil).- Definitivamente la ciudad va al encuentro del río y del puerto.
Este fenómeno de expansión de los núcleos urbanos pre-existentes, característico de la segunda mitad del siglo XIX, abre la posibilidad de un mercado importante para los negocios inmobiliarios, que incentiva a las autoridades estatales y locales a realizar propuestas de fraccionamientos urbanos, bajo normativas propias sustitutivas de las ya mencionadas Leyes de Indias.
En este caso será Pinilla el impulsor del nuevo trazado de calles y amanzanamiento, que concreta en el plano Von Corning, previendo un espacio libre, la Plazoleta Colón, verdadero “hall de entrada” a la ciudad, al estilo de las que se fundaron como “ciudades-puerto”.-(En estos casos, el primer espacio urbano, lo constituía una plaza en la orilla junto al Puerto).(5).
La denominación de las calles: algunos comentarios
En los planos comentados, las calles aparecen con la denominación que se les dio en 1855 y también con la anterior que fue la primer nomenclatura, según Decreto de 1831.
Hay calles que desde la primer denominación hasta nuestros días cambiaron hasta 3 veces de nombre: Por ejemplo nuestra vía principal, que no es avenida, se llamó Real, Ituzaingó y 18 de julio.-En tanto que su paralela al Sur, se llamó Patagones, 8 de octubre y Leandro Gómez.
De la primer nomenclatura de 1831, solo uno calle conserva su denominación original hasta nuestros días, es la calle “de los 33 Orientales”. En el plano de 1858, aparecen trazadas dos calles nuevas, que homenajean a los dos grandes Libertadores de América del Sur: General Artigas y Bolívar que mantienen hoy su nombre.
Una transversal que al principio se llamó Independencia, se le cambió el nombre por Misiones, (hoy Luis Batlle Berres) nombre genérico dado al vasto territorio ocupado por las Misiones Jesuíticas-En 1828 la parte oriental fue re-conquistada por Rivera frente al Imperio Brasileño.
Es un nombre trascendente por estar profundamente ligado a nuestros orígenes.- Otra transversal, hoy Libertad, se llamó en 1831 Uruguay, y en 1858 calle del Mate.
Según lo decía el Prof. Apolo Ronchi (6), se denominó así “en honor de la costumbre nacional y característica del uso del mate.-El que fue y es vínculo de comunicación que tiene el pueblo, para la tradición de su historia, revoluciones, y transmisión de costumbres, y no hay acontecimiento alguno, a que el mate no haya asistido, contribuyendo con su sabroso néctar: ya amargo, ya dulce”.-Tuvimos la única calle en el país, que homenajeaba al Mate.
Misiones y del Mate, dos nombres que jamás deberíamos haber perdido.- Luis Batlle Berres y Libertad, dos sentidos y merecidos nombres, con los cuales podríamos haber jerarquizado otros espacios urbanos.